top of page

¿Hay vida en los delfinarios?

  • Foto del escritor: Conexión Animal
    Conexión Animal
  • 2 may 2017
  • 2 Min. de lectura

¿Cree usted que en los delfinarios existe vida?, aparentemente hay vida, ¿pero qué clase de vida deben llevar los animales que hacen parte de los delfinarios?


La cautividad de los delfines, orcas, ballenas, entre otros, plantea graves problemas de ética, de investigación y de pedagogía. Los estudios científicos demuestran claramente que esas especies no son adaptadas a la vida en estanque y que el hecho de forzarlas a vivir así constituye maltrato animal, aunque ciertos delfines capturados en mar logran sobrevivir durante varias décadas en estas condiciones.


Aún cuando está considerado que los delfines tienen capacidades intelectuales iguales o superiores a las del ser humano, siguen siendo sometidos a este tipo de confinamiento, con el fin de satisfacernos y recrearnos.


¿Qué los hace tan parecidos al ser humano?


  • Los delfines disponen de una auténtica conciencia de sí mismos.

  • El cerebro de los delfines es más grande que el del ser humano y sus circunvoluciones son más numerosas.

  • Los delfines un idioma articulado, del mismo nivel que el del ser humano.

  • Los delfines disponen de capacidades excepcionales de raciocinio y de creatividad.

  • Los delfines disponen de verdaderas culturas adaptativas.

  • Los delfines viven en sociedades complejas y organizadas.


¿Cómo afecta el confinamiento a los delfines?


  • Los delfines cautivos viven por término medio 20 años menos que sus congéneres salvajes.


  • Normalmente mueren por el estrés generado por la vida en cautividad.


  • Privación sensorial, en un estanque de hormigón, las ondas acústicas se reflejan sobre las paredes de las piscinas, lo que ensordece a los delfines que utilizan sus sonares, por esto optan por reducir su utilización, tanto más cuanto que los cautivos memorizan muy rápido la estructura de la prisión que les encierra.


  • Son apartados de sus familias de origen y llevados a estanques donde se encuentran con delfines nacidos en otros grupos, la cual los llevan a un grado de estrés y privatización social.


  • Su índice de mortalidad es extremadamente importante, sobre todo a la adolescencia, es decir entre 10 o 12 años.


  • Privación de ejercicio físico: Un delfín salvaje puede nadar hasta 100 kilómetros en un solo día, para cazar, divertirse y socilizarse. En los estanques de los delfinarios, los delfines son condenados a hacer idas y vueltas en un espacio tan reducido que lo pueden recorrer en solo dos golpes de caudal.


  • Los delfines desarrollan úlceras y otras afecciones debidas a una alimentación artificialmente enriquecida de vitaminas, antidepresivos y otros antibióticos.


  • Automutilación: el estrés o la desesperación engendran comportamientos de automutilación y comportamientos suicidas, (los delfines se lanzan sobre las paredes de sus estanques, la respiración siendo un acto consciente en el caso de los cetáceos, pueden decidir dejar de respirar para poner fin a sus días).


¡No hagas parte del confinamiento y sufrimiento animal!, en los delfinarios se evidencia un trato cruel y no ético para una especie de la que los científicos mostraron que tiene características intelectuales, morales y culturales por lo menos equivalentes a las del ser humano.


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • jnLhqENo

Este espacio es exclusivo del usuario, por tal motivo Conexión Animal no es responsable por las opiniones que se presenten

bottom of page