Caninos y felinos reciben atención en el posconflicto
- Conexión Animal
- 11 oct 2017
- 2 Min. de lectura
La Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia informó que por medio del programa Red Salud Paz, que cuenta con el apoyo de diferentes universidades del país, gremios, ONGs, profesionales independientes y ex miembros de la guerrilla, se construye un modelo de salud rural integral que incluye a los animales domésticos.

La profesora Myriam Acero Aguilar, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) e integrante del programa, explicó que desde una visión integral de la salud -más allá de la atención de la enfermedad- la Red actúa como espacio interdisciplinar en donde se gestan diferentes programas dirigidos tanto a salud humana como a animal.
La docente recuerda que la guerrilla llegó a la zona veredal Antonio Nariño de Icononzo con cuatro o cinco perros y ahora la población ha llegado a ascender hasta 50 animales: “Algunos de ellos fueron llevados al campamento por familiares de los excombatientes y otros provienen de las fincas vecinas, porque donde haya comida, abrigo y buen trato llegan los animales para quedarse”, subrayó.

El programa de salud animal que la Red Salud Paz viene atendiendo, por medio de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N., soluciona problemas como el caso de un brote de distémper (moquillo) canino que se presentó hace un mes, u otras situaciones como parasitismo y problemas de la piel, entre otras. A la par con este servicio, la Red adelanta un programa educativo para mejorar el cuidado animal y la convivencia.
El fin de semana pasado integrantes del programa realizaron una jornada de vacunación y desparasitación, dirigido tanto a animales dentro de la zona como a los de veredas cercanas o incluso a algunos del Ejército. Para el desarrollo de la campaña se contó con la participación de un grupo de médicos veterinarios y el apoyo de carabineros de la Policía Nacional.

Otra de las prioridades, según la docente, es el control del crecimiento poblacional: el próximo 15 y 16 de octubre continuarán con la jornada de esterilización y castración canina y felina.
Algo que destaca la académica es el vínculo que los excombatientes han desarrollado con los animales: “seguramente por las condiciones propias de la guerra, la posesión de animales como mascotas no fue algo muy común y es interesante ver ahora, en esta nueva estructura, el lazo afectivo tan fuerte que se ha creado”.
La docente destacó que el proceso de paz y el cumplimiento de sus acuerdos es responsabilidad de todos y agregó que “desde la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N., hacemos una apuesta a la paz desde diversos frentes, uno de ellos es el programa de salud animal”.
Así mismo, manifestó que la Facultad viene liderando la conformación de un programa de educación en agroecología, que sería otro de los frentes en la apuesta por la paz.